martes, 27 de noviembre de 2007

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE - ALUMNOS LICEO 19 INVITAN

Estimados Amigos:
Hemos recibido con gran alegría la invitación por parte de la Comisión Nacional para la UNESCO de realizar la ponencia de nuestros alumnos en el Ministerio de Educación y Cultura, será el viernes 30 de noviembre a las 16 horas, los esperamos, ese día estará cargado de actividades ya que comenzaremos desde la mañana asistiendo a la entrega de premios en el edificio libertad del Concurso de Educación Solidaria. Les mando un gran saludo y los espero cordialmente. Jorge Muiño



Comisión Nacional para la UNESCO

Presentación a cargo de los alumnos de segundo 1 y 4 del liceo Ansina de Montevideo: “Emigraciones uruguayas y el futuro nacional”


La Comisión Nacional para la UNESCO en el marco de su Programa “Migraciones calificadas” invita a presenciar el trabajo realizado por los alumnos del Liceo Ansina de Montevideo el viernes 30 de noviembre a las 16 hs en el salón de actos del Ministerio de Educación y Cultura.


Programa

1 Presentación teatral- 10 minutos
2 Trabajo de los alumnos- 35 minutos
3 Debate con el público- 45 minutos



SecretaríaComisión
NacionalUNESCO
Reconquista 535 Piso 5 - Telefax: (595 2) 915 63 52 – Correo electrónico: unesco@mec.gub.uy
Montevideo - URUGUAY

miércoles, 14 de noviembre de 2007

JORGE MUIÑO Y FERNANDO GIL INVITAN

Invitación
"La Emigración uruguaya
desde dos miradas diferentes"


Jorge Muiño y Fernando Gil

Fernando Gil y Jorge Muiño

Una visión sobre el proceso migratorio que este año cumple 47 años

Entre la investigación y la literatura en versos

Montevideo, 16 de noviembre de 2007

Ateneo de Montevideo

Organizan: Asociación de Padres con Hijos en el Exterior Hora 19.00

domingo, 11 de noviembre de 2007

PROFESORA PATRICIA ESPAH - CANCION 3ro6

A continuación tenemos el agrado de publicar en nuestro Blog, la canción que nos hiciera llegar la Prof. Patricia Espah titulada "No me bulearás" la cual fue creada por Leonardo Lomez de 3er.año 6 .

NO ME BULEARAS[1]

Me siento atado al miedo
No pienso en otra cosa
Defenderme no puedo
El buleador me acosa

Me duele recordarlo
Se que en cualquier momento
No podré evitarlo
Me bulearas de nuevo

Deseo por momentos
Que no pase la hora
Pues se que en recreo
Me invadía el miedo

No, no me bulearas
Ante esta situación, de inferioridad
No, no me bulearas
No me harás sentir mal, ponte en mi lugar (Estribillo)
No, no me bulearas
No me intimidarás, me haces mucho mal

Son minutos de vergüenza,
De rabia, de impotencia
No puedo evitarlo
No tengo ya más fuerza

De ti intento alejarme
A donde voy tú vas
Solo para bulearme
¡Ya déjame en paz!

No puedo entenderlo
Porque me haces esto
¿Te hace popular, bulearme todo el tiempo?

(Estribillo)

Leonardo Lomez
(3ero 6)

[1] Intimidar, herir a una persona, tanto física como emocionalmente

martes, 6 de noviembre de 2007

TRABAJOS REALIZADOS POR ALUMNOS EN EDUCACION SONORA Y MUSICAL

Invitamos a todos a conocer los distintos trabajos realizados por los alumnos del Liceo en la Asignatura EDUCACION SONORA Y MUSICAL dirigidos por el
Prof. Xavier Gomez visitando su blog: http://xavgom.blogspot.com

Desde ya muchas gracias.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Presentación del Trabajo realizado por Alumnos del Liceo Nº 19 “Ansina” de Montevideo


Miércoles, 24 de octubre día de la Organización de Naciones Unidas

Presentación del Trabajo realizado por Alumnos del Liceo Nº 19 “Ansina” de Montevideo
“La emigración uruguaya y el futuro de nuestro país”

Presentación – Jonatan Cabot

Presentación por parte de Jonatan Cabot, alumno de 2º4 de la obra que realizarán los alumnos de 2º4: a) Bienvenida a la gente, muchas gracias por estar en éste día tan importante para nosotros (hacer una breve explicación de la obra); “nuestros compañeros realizaran una pequeña obra de teatro que representaron en la feria Internacional del Libro en IMM, invitados por el escritor uruguayo Fernando Gil, la misma tiene por temática la emigración en nuestro país, el final de la misma fue ajustada por el autor para que quedara a tono con el trabajo que venimos realizando en éste día, el cual saludamos y agradecemos. Los dejamos con la obra, muchas gracias.”……


Representación de la Obra de Teatro

Inicio Presentación: Profesor Jorge Muiño ¿Qué es Espacio Curricular Abierto?¿En que consiste trabajar en Derechos Humanos desde el Aula?


Presentación de los Alumnos:
¿Qué hemos realizado hasta el momento?

Cartas al Presidente
Ejes de las propuestas
Re educar a la familia (en especial a los padres)
Más y mejor educación (Aumento del presupuesto 6% del PBI)
Generar trabajos dignos
Permitir la participación de los alumnos en acciones frente a la sociedad


Proyecto El Liceo Ideal

Proyecto “Te invito a mi país”

Dos objetivos fundamentales:
: 1) Valorizar y promocionar lo más hermoso de nuestro país, territorio, clima, lugares, costumbres y cultura.
2) Intentar seducir a todos aquellos que no conocen Uruguay para que lo conozcan y lo disfruten. Esta actividad estuvo coordinada con la materia de Informática.-

Sueños y Sueños y sus respuestas

Detrás de cada sueño había una respuesta solidaria, algunas con humor y detrás de esa respuesta había un acto de amor.-
Detrás de cada respuesta había un acto de amor

1era. Encuesta de opinión social de Alumnos del Liceo Nº 19 “Ansina”

Queríamos participar como los mayores de dieciocho años lo hicieron en la encuesta realizada por el observatorio de Montevideo, se utilizaron preguntas parecidas y hasta se agregaron algunas más. La idea central era participar como sujetos de derecho y tener una idea de cómo pensaban los alumnos de ciertos temas cotidianos nada ajenos a nosotros. Uno de los datos más llamativos y también alarmantes fue cuando se les preguntó; “¿Usted cree que en nuestro país se respetan los derechos humanos? La respuesta fue que:
El 70% de los alumnos encuestados manifestaron que creen que se respetan poco,
el 26% que no se respetan nada
y que el 4% que se respetan mucho.


Invitación para el concurso Premio Nacional de Acción Solidaria y elección del tema

Fuimos invitados por el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo de Educación Secundaria a participar del Concurso Nacional de Acción Solidaria, la pregunta que nos hicimos fue ¿Qué tema elegimos?
Volvimos a la encuesta y tomamos una de las preguntas que se realizaron y que llamaron la atención y preocupo al grupo. La misma era: ¿Usted desea vivir en el exterior?
La respuesta fue que el 65% de los alumnos encuestados manifestaron que si deseaban vivir en otro país. Debido a ese resultado, fue que dijimos que debíamos hacer algo e intentar cambiar esa tendencia.

¿Cómo nos organizamos para realizar la acción?
Organización para el trabajo


Surgió la pregunta;
¿Cómo nos organizamos para realizar la acción? a) Buscamos información de diarios, informativos, Internet y testimonios, el Profesor también nos trajo muchos datos y cifras
b) Realizamos un debate en Clase entre todos los alumnos,
c) Propusimos extender la encuesta de opinión social y hacerla específicamente para el tema de la emigración

¿Cuáles fueron las preguntas en la extensión de la encuesta?

Preguntas encuesta ampliada sobre migración

Las preguntas que les hicimos a los alumnos en la encuesta fueron:
a) ¿Tiene algún familiar que vive en el exterior? ¿Qué parentesco tiene?
b) ¿Aproximadamente cuanto tiempo hace que se fueron?,
c) ¿En que país o países están?
d) ¿con qué frecuencia se comunican y por que medios de comunicación? Y
e) ¿Qué opinión le merece la emigración?


Datos primarios obtenidos

¿Qué datos primarios obtuvimos?

a) El 85% de los alumnos encuestados manifestaron que tenían 1 o más familiares residiendo en el exterior, inclusive algunos tenían más familiares en el exterior que en nuestro país.
b) El 95% de los alumnos manifestaron que la emigración es por un lado buena y por otro lado mala. Buena por que sus parientes se fueron y mejoraron su calidad de vida y mala por que ellos se fueron de su país, se separaron de la familia y amigos.-


Propuesta de la Acción ¿Qué hacemos?

Que acciones hacemos con los datos obtenidos

A) Documento público con propuestas de nosotros, que lleguen a nuestros compañeros y a la sociedad,
B) Ir a los medios de comunicación (radio, tv, y diarios) y
C) Realizar una conferencia de Sensibilización y de lectura del documento el día 24 de octubre fecha que se conmemora aniversario de la ONU

¿Cómo Uruguay se transforma de país de inmigrantes a Emigrantes?

Características de país emigrante

Uruguay hoy cumple 47 años de ser un país de emigrantes.
A) Períodos de crisis financieras y cierres de bancos- 1964-1982 y 2002
B) Libre importación de productos competitivos con los nacionales
C) Desprestigio y cierre de la industria nacional

Características Emigración

D) Aumento del costo de vida y reducción de salarios
E) Aumento de la desocupación
F) Endeudamiento externo e interno
G) Reducción del Estado en la inversión en la educación, salud, industria y vivienda

Características emigratoria

H) Aumento de la inseguridad interna
I) Crisis políticas e inestabilidad democrática (dictadura 1973-1984)
J) Crecimiento significativo de la pobreza e indigencia

Algunos datos y testimonios para compartir con ustedes

Testimonio

lOpinión de emigración según Dr. Tabaré Vázquez en el cierre de la Cumbre Iberoamericana, 2006 “Quien se va de un país en estas condiciones no lo hace ni por deporte, ni por aventura, lo hace porque condiciones políticas, económicas y sociales le obliga a buscar en otros lugares lo que no encuentran en sus países. Y aquí hay una responsabilidad de todos los países que hoy somos el sujeto central de las migraciones, trabajar fuertemente para actuar sobre las causas que ocasionan estas migraciones”


Datos estadísticos

Datos de la última Investigación realizada en Uruguay: “El 55% de los que emigran son jóvenes, tienen entre 20 y 29 años, es la población económicamente activa. El nivel educativo de los que se van es mucho más alto del que queda”

Dato periodístico

“Como nos ve el New York Times – El éxodo se refleja en el número de pasaportes otorgados por el gobierno. En los últimos meses, el promedio ha sido de mil ochocientos por mes”…
(Semanario Marcha, Pag. 22, 17.5.1968, 1402)”

Testimonios

Testimonios del exilio político de la dictadura – “Llegué a la vida en una sala de hospital, en un país donde nacía un niño cada ocho segundos. Era el 28 de noviembre de 1976 y mi mamá había llegado hacía apenas tres meses a Ciudad de México. Iba a encontrarse con mi padre luego de un largo viaje, dejando una familia llorando tras el vidrio de Embarques del Aeropuerto de Carrasco. Corajuda mujer: una panza de seis meses de embarazo, un niño de casi dos años, una maleta, un bolso con lo imprescindible, la angustia de las pérdidas, el miedo de las horas en tránsito, la incertidumbre del futuro… las ansias del reencuentro con mi viejo” (libro Memoria para armar – dos, ¿Quién se portó mal?, testimonio de Chamarrita).-

Testimonio de madre: “Nosotros no tuvimos a nuestros hijos para despedirlos cuando son grandes por las terrazas del aeropuerto” (Nora, 2004)

Testimonio de abuela: “Conocí a mi nieto gracias a la tecnología, gracias a la cámara Web, le hago adiós con la mano y el mueve la mano haciéndome adiós” (Abuela, 2004)

Dato UNESCO Documento de UNESCO: “El Uruguay se encuentra en situación de emergencia demográfica, por su baja natalidad, por la distribución social de la misma, por la dimensión que adquiere el movimiento emigratorio. Este proceso migratorio es estructural, ya tiene más de cuarenta años y nada hace prever que pueda revertirse con el actual modelo de desarrollo”. (….) (Lema, Fernando, 2006)

Documento UNESCO: “Las migraciones vacían al país de sus jóvenes más calificados. El 81% de los que parten son menores de 44% y su formación es dos veces superior a la de uruguayos que permanecen” (Lema, Fernando – 2006)

Dato estadístico -

Datos cuantitativos sobre deuda externa bruta de Uruguay:
“1960 – U$S 286,7 millones,
1973 – U$S 717,9 millones,
1984 – U$S 4664,4 millones
2005 – U$S 13.500 millones”
(Caetano y Rilla y Memoria del MEF 2005).

Testimonio

Testimonio de alumna de 1ero 3: “(La emigración por un lado) está mal, por que si los uruguayos siguen emigrando va a ser peor para el país. Porque el país sin habitantes no es un país. Pero por otro lado si están bien en el otro país, si tienen trabajo y no les falta nada no está mal” ----Cristina.


Testimonio de alumno de 1ero 4 Sobre emigración – “Yo opino que por una parte está bien y por otra parte está mal, está bien por que estaban mal económicamente y allá están mejor que acá, pero está mal para nuestro país por que hay menos ingreso” Lucía F


Testimonio – Carta de alumno

Carta Testimonio de Alumno de 1ero 1 dirigida a uruguayos en Galicia:

“Hola estimados amigos de Galicia. Quien les escribe es Pablo Jahir García, les cuento que el Uruguay los extraña y siempre espera volver a recibirlos, se que es duro convivir con la distancia de familiares, amigos, seres queridos y la cultura uruguaya,(…) esa cultura del mate, ir a la rambla, comer asado los fines de semana, tocar o escuchar el tambor, salir a recorrer la feria y muchas más cosas. Tengo a mi padre en Barcelona y no lo he visto hace un año y medio, sino más que por las cámaras web (…) Desde acá les deseo toda la fuerza y tengan fe que hay un país esperándoles”

Datos estadísticos

Algunas cifras sobre personas privadas de libertad:
“Serpaj informaba que en 1984 había en nuestros país 1980 presos y hoy el Sr. Garcé Comisionado Parlamentario nos dice que hay aproximadamente 7100 presos
Debemos tener presente que mucha de esta gente antes de ser delincuente es pobre.


Datos importantes que obtuvimos después de leer todos los testimonios y datos

Datos generales que obtuvimos

Hoy vivien más de 500.000 uruguayos en el exterior, eso significa casi el 15% de nuestra población, los últimos datos recibidos dicen que entre el 2006 -07 se han 41000 personas
La emigración NO es un problema reciente, sino desde hace muchos años
La ida de más gente facilita la ida de los que quedan en Uruguay

Reflexiones que nos hacemos para compartir

Preguntas para reflexionar

¿Cuántos ómnibus menos se llenan por día?,
¿Cuántos litros de leche se venden menos?,
¿Cuántos pantalones, camisas y zapatos se venden menos?,
¿Cuánto menos se va a recaudar en la previsión social para pagar asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones?


¿Cuál es la situación actual demográfica de nuestro país?

Datos de población
Nuestro país hoy, como ha dicho la UNESCO, se encuentra sin crecer demográficamente, y este aspecto lo lleva a que se considere un país de emergencia de población, si no revertimos esta situación en el futuro será muy difícil ser un país productivo o desarrollado.

Para tener una idea: las personas que se van, son personas jóvenes en edad de reproducción y por otro lado tenemos que la mayoría de los nacimientos se da en la clase social más pobre

Por que se va la gente
La gente que se va en primera instancia por falta de trabajo y por querer mejorar sus salarios, ya que estos son insuficientes para poder vivir dignamente
La gente emigra para encontrarse con sus familiares en el exterior que ya han emigrado, esto marca que es más fácil emigrar que antes.

Conclusión de todo esto que vimos y compartimos con ustedes

Conclusión final
El problema emigratorio es un producto de políticas que se llevaron a cabo en un período de tiempo muy largo, revertir esta situación no es nada fácil, como se dijo, hace mucho tiempo que pasa esto. Debemos tener presente que es imprescindible trabajar todos juntos intentando que se cumpla el inciso 2 del artículo 13 de la declaración universal de derechos humanos que dice que: “Toda persona tiene el derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Además es imprescindible generar propuestas que nos saquen de ésta crisis poblacional, teniendo como principio luchar constantemente contra la pobreza.-

Lectura del Documento – Declaración FinalFlorencia Baladan
Cierre con palabras del Profesor Jorge Muiño


“Las flores de todas las mañanas están en las semillas de hoy” Frase Anónima, citada por Luis Pérez Aguirre


Muchas gracias por compartir este trabajo con nosotros

EL NACIMIENTO DE GUAY

El nacimiento de Guay

Obra en verso y en un acto
Reparto:

Sylvia Roig la madre del niño…

Doctor obstetra que asiste a la madre en el parto

Enfermera asistente de parto y … de diseño?

Guay el niño en… formato libro…

Relator en off


La escena se desarrolla en una sala de partos. Una camilla es la única escenografía. Mientras el Relator dice sus décimas, ingresa una mujer embarazada a la que asiste una enfermera y la ubican encima de la camilla. La cubren con una sábana azul de quirófanos y se pone en posición ginecológica. El Padre de Guay es mudo acompañante.


Utilería:
· un pomo de suero y sonda (al que sostendrá el padre)
· un libro en formato extra grande en goma espuma con el diseño de Guayberto el uruguayo, el cual será parte del vientre embarazado de la mujer y se sacará al final de la obra.
· bolso de mano notoriamente abultado.


Vestuario:

Sylvia Roig: vestido suelto y notoriamente embarazada a término.
Padre de Guay: ropa informal, lleva el bolso de la madre.
Mèdico: túnica y tapa boca.
Enfermera: túnica y cofia.


Al fondo de la escena, se ubicará la pantalla donde se proyectará la presentación del Power Point.


ACTO UNICO

Relator: La escena por conocida
es igual de novedosa,
un hijo es obra grandiosa,
y esta historia aparecida
tiene un punto de partida,
en este punto inicial.
La madre sigue el ritual
en posición parturienta,
y mucha gente está atenta
de este momento genial.

Han transcurrido tres años
de un proyecto trabajado,
embarazo consagrado
de un modo algo más que extraño…
Los versos fueron peldaños
que se pisaron sin prisa
cual intrincada cornisa
por la que van orientales,
que de la patria un día salen
y no, con una sonrisa…

Es el principio de todo,
y el final de otro camino,
ese que quiso el destino
marcar lleno de emociones…
Ya es la hora… y contracciones
indican que está al caer.
Para que lo puedan ver
los uruguayos del orbe,
que mi voz no les estorbe
Guayberto… está por nacer!!!


S.Roig: Ay! Mamita … que jaleo
ya llevo tiempo con esto,
si sabía lo molesto
que sería… ya lo creo…

Ay! … Que siento que me meo!!!

Doctor: Tranquilícese señora,
es normal su sentimiento,
en este mismo momento
ha roto aguas… ya es hora!!

S. Roig: Le juro que ya lo siento…
Las contracciones me matan,
¿será que viene de patas?

Doctor: Tranquilícese un momento…
Enfermera… haga otro intento
y que puje ya esta madre…
A propósito… ¿y el padre?

S. Roig: Que no aguanto por favor!!!
Sáquenme ya este dolor!!

Doctor: Callenlá!!! Que ya no ladre!!!

Enfermera: Doctor, a mí me parece
que el crío viene de lomo…

Doctor: ¿Qué ha dicho usted? ¿Cómo?

Enfermera: De lomo doctor, de lomo!!!

A juzgar por este lado, (observa)
si la vista no me falla…
Se le notan varias rayas
y está medio de costado.
Es un varón… he observado
que de azul se haya vestido,
está medio resistido
pero ya se va a rendir…
Está a punto de salir…

S. Roig: Yo ya lo hubiera parido!!!

Doctor: Tendremos que aplicar fórceps!!
O mejor… lo convencemos,
que encaje y salga esperemos,
antes que una cesárea…
Despejen todos el área!!
Que ya se asoma una punta…
A ver si la madre junta
fuerzas y al fin lo lanza…

S. Roig: Tres años lleva en mi panza,
el padre muy bien me apunta…

Doctor: Hagan silencio… silencio!!
Que el niño está… ¿balbuceando?

S. Roig: Le juro… me estoy meando!!!

Doctor: Conténgase mi señora,
si un recién nacido llora,
eso es común y corriente
pero que hable y me aliente…
Eso ya es algo asombroso!!!

Guay: ¡Vamo’ Doctor!!! Que usted puede
(en off) si ve que no salgo espere,
no intente nada de prepo,
es que por acá… no quepo!!

Doctor: ¿Escucharon? Me está hablando!!

S. Roig: Y yo me sigo meando!!!

Doctor: Esto es genial, que emoción…
Voy a salir en los diarios!!!
“Médico obstetra primario
asiste un parto de lomo”

S. Roig: Por favor me dicen ¿cómo
está mi hijo añorado?

Enfermera: Está a su lado…

S.Roig: ¿A mi lado?

Enfermera: Noo… azulado!! Está todo azul!!

S. Roig: ¿Eso es grave?

Enfermera: Nooo, madre… es un tema de diseño nada más!!!

Doctor: “Enfermera y madre son
testigo de hazaña médica”…

Relator: Así seguía el doctor,
su exaltada y rara prédica,
creyéndose ya famoso…

Guay: Doctor… ¿parezco gracioso?
(en off) Ayúdeme, haga algo!!
desdóbleme que así salgo
pues hace tiempo que espero,
ser un libro compañero
de la diáspora uruguaya…

Doctor: Enfermera!! Una toalla!!!
Que ya se asoma y ya sale,
por favor que alguien instale
el cañón y la pantalla…
A ver si la madre calla,
que el parto ya terminó
¡¡Con razón que le dolió!!!
Este caso no era papa…
Era un libro con solapa!!! (lo muestra)
La madre que lo parió!!!!

(Inicia la presentación en Power Point).

DECLARACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL LICEO Nro.19 "ANSINA" - Montevideo

Declaración de los Alumnos del Liceo Nº 19 “Ansina” –
Miércoles, 24 de octubre de 2007 –
Diario Oficial – Montevideo – Uruguay


Nosotros, los alumnos del Liceo Nº 19 “Ansina” en este día tan importante para nuestro país y el mundo nos encontramos reunidos en esta Sala y deseamos declarar lo siguiente:
CONSIDERANDO: que la emigración en nuestro país se viene dando desde hace cuarenta y siete años y que la misma se ha instalado entre nosotros como un fenómeno cotidiano. Que este fenómeno es el resultado de acciones políticas, económicas y sociales que fueron las características esenciales para que este proceso se diera.-
CONSIDERANDO: que el primer problema que tiene nuestro país es la pobreza y que el segundo es la emigración, y esta como producto de la primera.
CONSIDERANDO: que la distribución de la riqueza en nuestro país y el mundo es desigual y que este aspecto lleva a que los procesos emigratorios se agudicen.
CONSIDERANDO: que son importantes y alarmantes los datos suministrados por la UNESCO, en cuanto a la emergencia demográfica en nuestro país, ya sea, por la baja natalidad, por la mala distribución de la misma, y por la dimensión que adquiere el movimiento emigratorio.
CONSIDERANDO: que la emigración vacía nuestro país, donde los que emigran son los más jóvenes, los más capacitados, la población económicamente activa y que ese aspecto es totalmente contraproducente para nuestro presente y futuro.
CONSIDERANDO: que la emigración en nuestro país tiene dos características opuestas, una es buena, para aquellos que al irse, mejoran su calidad de vida y por otro lado, es mala, ya que las personas deben irse de su país en busca y de una vida digna y muchas veces provoca la separación con su familia.
CONSIDERANDO: que es necesario que el artículo 13 de la Declaración Universal de derechos humanos se respete por todos los países y que el mismo se cumpla para todos los seres humanos sin distinción alguna.
CONSIDERANDO: que la política que se viene llevando a cabo por el gobierno con relación a los uruguayos que se encuentran radicados en el exterior es adecuada, pero que, ese es sólo el principio de las acciones que debemos realizar para integrarlos a nuestro país íntegramente.
CONSIDERANDO: que todos los uruguayos que se encuentran dentro y fuera de nuestro territorio tienen los mismos derechos, sin distinción alguna.
Es por estas razones y muchas más que los alumnos del Liceo Nº 19 “Ansina” declaran y proponen lo siguiente:
1) Potenciar los vínculos con los uruguayos en el exterior e interior – teniendo presente que 1 uruguayo es igual a 1 Uruguay.
2) Pensar a nuestro país con los compatriotas que se encuentran dentro y fuera, respetando todos los derechos sin distinción de residencia.
3) Promocionar inversiones en el sector agro industrial e industrial, inversiones extranjeras y nacionales, a efectos de que se puedan generar fuentes de trabajo digno.
4) Aumentar el presupuesto de la inversión de la educación, ya que es fundamental que nuestro país sea un generador de conocimiento, riqueza fundamental para el desarrollo y la independencia.
5) Fomentar el tele trabajo
6) Realizar campaña publicitaria promocionando a nuestro país utilizando el eslogan “Te invito a mi país”[1].
7) Prestigiar y potenciar a nivel nacional e internacional los productos nacionales, y realizar una publicidad de los mismos, apoyada por los consulados y uruguayos en el exterior.
8) Fomentar y ayudar gestionar la construcción de pequeñas y medianas empresas
9) Explotar la belleza natural y cultural que tiene nuestro país.
10) Utilizar a la Internet y a todos los medios de comunicación y a todos los uruguayos que se encuentran en el exterior a crear el día de la publicidad uruguaya en el mundo.
11) Proponer el REPOBLAMIENTO del Uruguay, planificar el retorno de nuestros compatriotas creando condiciones laborales para absolutamente todos los uruguayos dentro y fuera del país.
12) Que se nos permita opinar y participar como sujetos de derecho.-
Deseamos que esta declaración sea el comienzo de un cambio que nos ayude a mejorar la calidad de vida de todos los uruguayos dentro y fuera del territorio nacional, teniendo presente que el objetivo es que QUEREMOS QUE NUESTRO FUTURO, SEA ACÁ EN URUGUAY.
Muchas Gracias.-

[1] - Nombre del Trabajo realizado en el año 2006 por alumnos de primer año en la materia ECA e Informática que tenía como cometido publicitar nuestro país intentando seducir con dibujos y consignas a todos que no conocían nuestro país.

lunes, 22 de octubre de 2007

TEATRO DEL OPRIMIDO - TEXTO PARA 2º1 y 2º9

El siguiente texto ha sido seleccionado por la Profesora ANDREA MARTINEZ para trabajar con alumnos de los Grupos 2º1 Turno Matutino y 2º9 Turno Vespertino









El teatro del oprimido.

Por Augusto Boal.
Hay personas que hacen teatro: es su oficio, su arte, su vocación. Pero todos los hombres y todas las mujeres del mundo “son” teatro: esa es la condición humana.
Todos llevamos dentro un actor, es decir alguien que actúa, y un espectador, alguien que lo mira actuar. Tenemos la capacidad de vernos mientras actuamos. Los demás animales, incluso frente a un espejo, no se reconocen en la imagen reflejada, ni utilizan ese espejo para mejorar su apariencia; ningún gato se contempla en el espejo para atusarse los bigotes, ningún león para alisarse la melena. En cambio, los humanos somos capaces de vernos a nosotros mismos incluso sin espejo.
Pero no satisfechos de ser (todos y cada uno de nosotros) actores y espectadores de nosotros mismos, somos además el dramaturgo que escribe nuestro texto, es decir la parte del diálogo que nos corresponde en las escenas que vivimos, el escenógrafo que elige nuestro vestuario en función de los lugares en que actuamos ( hogar, trabajo, esparcimiento) y el director artístico que se ocupa de la representación.
Cada ser humano es un teatro en sí mismo: desempeña todas las funciones y todos los papeles. El teatro del Oprimido se basa en esa sencilla idea del teatro esencial, ese teatro en el que todos nos movemos, sea o no nuestra profesión.
En el escenario los actores viven pasiones, emociones, igual que nosotros en la realidad. Y, en la vida real, expresamos ideas y sentimientos a través del diálogo, los movimientos, las entonaciones de la voz, exactamente como los comediantes. Con la diferencia de que el actor en escena es consciente del lenguaje que utiliza y nosotros, en cambio, lo utilizamos de forma inconsciente. (Y esa es la razón por la que el dominio que ejercemos sobre él es menos perfecto.)

domingo, 21 de octubre de 2007

"Emigraciones uruguayas y el Uruguay del futuro"

INVITACIÓN
COMUNICADO DE PRENSA
Día de las Naciones Unidas 24 de octubre
Desde 1948, se celebra el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, el 24 de octubre de 1945, como Día de las Naciones Unidas. Tradicionalmente, las celebraciones en todo el mundo incluyen reuniones, deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos y los logros de la Organización. En 1971, la Asamblea General recomendó que todos los Estados Miembros celebrasen ese Día como feriado oficial ( resolución 2782 (XXVI)).
En el marco de la convocatoria del Premio Educación Solidaria 2007 que viene desarrollando el Ministerio de Educación y Cultura, los alumnos de 2° 1 y 2° 4 del Liceo N° 19 "Ansina" de Montevideo, orientados por el Prof. Jorge Muiño, expondrán sobre el tema:

"Emigraciones uruguayas y el Uruguay del futuro"
Dicho evento tendrá lugar en el Día de las Naciones Unidas, en la Sala de Eventos de IMPO, sita en Germán Barbato 1373 2° piso, a la hora 16:00.
Una visión descarnada de una realidad que golpea a la familia uruguaya y de la cual los chicos nos dan su percepción de manera frontal y esperanzadora. Recreando un entorno que ha prendido en el Uruguay del nuevo siglo, los asistentes pasarán por
"el sendero de la despedida", antes de ingresar a la sala, donde en contrapartida, conocerán el mensaje que los chicos han preparado para contribuir a detener la sangría de un país que necesita más que nunca a cada uno de sus componentes.
La presencia de autoridades nacionales y departamentales; legisladores, organizaciones sociales, y un representante de la UNESCO, junto a familiares y amigos darán
el marco ideal para la ocasión.
Por información adicional:
Departamento de Difusión y Servicio al ClienteIM.P.O.
Diario Oficial
Tel. 908 44 74

miércoles, 17 de octubre de 2007

GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO

LISTA DE GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO 2007
A continuación publicamos la LISTA DE GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO Y SUS RESPECTIVOS PUESTOS que nos ha hecho llegar el Profesor Juan Carlos Albarado.

1º José Luis Pérez 1º9, "El sueño"

2º Jésica Dinarah Techara 2º10, "La sonrisa de los ojos alquimistas"

Mención de honor:

Noelia Mello 3º4, "Huérfana de hija"

Luz Mariné Fernández 1º2, "Las estatuas de Milán"

Stéffani López 3º2, "Yo y yo"

Participantes:

Esteban Godoy 3º3, "La imaginación de una amistad"

Jésica Noemí Idiondo 1º8, "Un viaje al mundo mágico"

Alazka Calafat 2º1, "Cuando la noche se hace más oscura..."

María Florencia Apelo 3º1, "Un sueño solamente"

Stephanie Blanco 1º2, "Una tortuga sorprendente"

Silvina Bonilla 1º2, "Cooki"

Deborah Nodar 3º3, "Sueño o realidad"

Florencia Silvera 1º2, "Día de Reyes"

Ivana Lorena Da Silva 1º6, "Luly: en una tarde..."

Lucía Villareal 2º5, "Una historia entre historias"

FELICITACIONES A TODOS NUESTROS CONCURSANTES!!!!

viernes, 12 de octubre de 2007

EJERCICIOS DE MATEMÁTICA 2do.AÑO - Profs. María Chiarelli y Cristina Roggero

Ejercicios de Matemática 2do año
Primer semestre.
Profs. Maria Chiarelli y Cristina Roggero

1) Calcular las siguientes sumas y diferencias (planteos si es necesario):

(-3) + (-6) = –2 – (–5) =

17 + (-9) = -15 + 26 =

(-14) + 5 = 6 – (–3) =

-2 – 7 = 11 – (+7) =

+2 – (+2) = - 42 + 31 =
Calcular con los planteos:

17 – ( 2 – 4 )3 + 1 + ( 5 –3 )

(–5)2 – 7.(–8) + (–9).( –2)

(–15): (–5) + 3´ (–11)1 + 9

2) Efectúa los cálculos en Q, resultados irreducibles:



















3) Ecuaciones
Resolver en Q y verificar (reforzamos operatoria).

a) 10x – 12 = –32

b) (–3x + 2). 2 = – 8

c) 5x + 2x = –21

d) –12 + 10y = –32

e) 2.(–5y + 1) = –18

f) 6x – 5 = 8x + 19

g) 3x – 7 = 2.(x + 1)

h) x – 3 = 3
4 2

i) x + 5 + x – 2 = 5
2 4 6


4) Calcular las siguientes potencias.





















5) Expresa como una única potencia, aplicando las propiedades y justificando.

( -3)5. (-3) 9. (-3) -11 =

( - 7 )4 : ( -7 )15 =

( 6 2 )10 =

44. (-2)4 : (-8)4 =


6) ¿V o F? Justificando.
a) Un triángulo puede tener un ángulo interior que mida 55º, otro 85º y el tercero de 40º.
b) Un triángulo equilátero se puede clasificar como obtusángulo.
c) El ángulo exterior a un triángulo es igual a la suma de los tres ángulos interiores del triángulo.
d) En un triángulo rectángulo, la suma de los ángulos no rectos es 90º.

7) Completa la tabla. Justificando cada fila.












8) a) Construye un triángulo ABC con regla y compás sabiendo que:





b) Traza la circunferencia que pasa por los tres vértices del triángulo.
c) ¿cómo se llama dicha circunferencia?
d) ¿cómo ubicaste su centro?
e) ¿cómo se llama el centro?

9) a) Definir bisectriz de un ángulo.
b) Traza la bisectriz de un ángulo de 30º.
c) Ubica el ortocentro: “O “ y el circuncentro: “C “ en el triángulo rectángulo, sin realizar trazados y utilizando, (solamente la regla).








10) Construye un triángulo PRS escaleno y obtusángulo.
a) Define ortocentro de un triángulo y ubícalo en PRS.
b) Define incentro de un triángulo y ubícalo en PRS.
c) ¿Cómo se llama la circunferencia tangente a los tres lados de un triángulo?, ¿quién su centro?

11) a) ¿Quién es la mediana de un triángulo?
b) ¿Quién es el baricentro de un triángulo?.


c) Ubica en cada triángulo el baricentro “G ”:






jueves, 11 de octubre de 2007

MATERIALES DE SOCIOLOGÍA – 5to.AÑO – NOCTURNO

MATERIALES DE SOCIOLOGÍA – 5to.AÑO – NOCTURNO -



Prof. GERARDO MESA



El presente material que publicamos a continuación ha sido realizado por el Prof. Gerardo Mesa, Docente de Sociología del Liceo 19 NOCTURNO y está dirigido para los alumnos de

5to. Año Humanístico del Turno Nocturno

1er. TEMA: PROCESOS SICOSOCIALES

2do. TEMA: PARADOJAS SOBRE CULTURA DE HERZKOVITZ

3er. TEMA: AGRUPACIONES HUMANAS

4to. TEMA: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
5to. TEMA: CAMBIO SOCIAL



__________________________________________________________





PROCESOS SICOSOCIALES

DISTANCIA SOCIAL
Es la situación en la que se encuentran los individuos o los grupos sociales entre si.
Mínima : contacto social, frente a frente o cara a cara.
Máxima : aislamiento, éste último solo es posible en términos relativos.

Interacción social

Le llamamos al proceso por el cual el comportamiento de dos o más personas resulta recíprocamente influido por medio de una comunicación simbólica.
La influencia en la interacción es siempre mutua, el individuo influye y es influenciado.
Hablamos de comunicación simbólica, porque se establece siempre a través de un conjunto de símbolos, sea en forma de lenguaje, en forma de gestos o simples miradas.

Los procesos de interacción social

Conjuntivos: son las formas que unen o integran a los individuos.
- Cooperación.
- Asimilación.
- Acomodación.





Disyuntivos: son los contactos o formas que separan o disgregan a los individuos.
- Oposición que puede ser personal o impersonal.
- Personal: el conflicto y la obstrucción.
- Impersonal: la competencia





Cooperación

Es la solidaridad social en acción, o sea la acción conjunta para el logro de fines colectivos o comunes.




Asimilación

Es el proceso por el cual una persona o un grupo se integra a otro adoptando sus pautas culturales en reemplazo de sus propias pautas culturales.










La Acomodación:

- La Acomodación: esta presupone la existencia del conflicto, por eso es el intento de eliminar los aspectos violentos del mismo.
- La tolerancia :las partes mantienen sus puntos de vista sin ceder en su posición y se limitan a evitarse o simplemente se toleran.
- El compromiso : las partes flexibilizan sus posiciones se hacen concesiones reciprocas.
- La conciliación : aparece un tercero que mediara entre las partes.
- El arbitraje: aparece un juez o arbitro que impone una decisión que debe ser acatada.







El conflicto
- La oposición es personal.
- Las partes buscan destruir al otro.
- No esta sujeto a reglas, el fin justifica los medios.
- Provoca inestabilidad social y afecta la unidad social.
- Puede contribuir a cambios sociales al interior del grupo al cambiar las causas que lo provocaron.
- Fomenta la cooperación dentro de los grupos en conflicto o tensión.





La Obstrucción
- Es una forma de conflicto, pro elegante o cortes.
- No se ataca directamente al contrario.
- Se difama , descalifica, se emiten falsos rumores, se boicotea la acción del otro.

La Competencia
- Es una oposición impersonal.
- Es la lucha por alcanzar el mismo objetivo.




- El objetivo es limitado, de modo que todos no pueden compartirlo.
- Cada competidor sigue las reglas impuestas o establecidas.
- Los objetivos de la competencia dependen de cada cultura y de cada sociedad.







----------------------------------------------------------------------------












PARADOJAS SOBRE CULTURA DE HERZKOVITZ

• La cultura es universal en la experiencia del hombre, sin embargo cada manifestación local o regional de aquella es única .
• La cultura es estable y no obstante es dinámica también y manifiesta un continuo y constante cambio.
• La cultura llena y determina ampliamente el curso de nuestras vidas y sin embargo raramente tenemos conciencia de ello.


Concepto de cultura de Clifford Geertz

“Como Max Weber, creo que el hombre es un animal suspendido en unas telarañas de significados que él mismo ha ido tejiendo. La cultura son esas telarañas. Por eso, el análisis de la cultura no puede hacerse al modo de las ciencias experimentales, buscando leyes que luego se puedan contrastar empíricamente. Analizar una cultura significa interpretarla, descubrir sus significados.”


ELEMENTOS DE LA CULTURA

• Elementos tangibles e intangibles.

• La cultura material hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad.

• La cultura no material hace referencia al mundo intangible (las ideas, los valores, percepciones del mundo, creencias, etc) que crean los miembros de una sociedad.


Contenidos de la cultura

Un conjunto de conocimientos: a) de carácter empírico: conocimiento científico y del sentido común, b) existenciales, dados por la filosofía y la religión.

Un conjunto de valores: que señala lo que es deseable para la sociedad, señala acerca del deber ser, de cómo deben ser las cosas.

Un conjunto de normas: sociales que rigen la relación entre los miembros de la sociedad.

Un conjunto de medios de expresión simbólica: (símbolos, lenguaje)

Características de la cultura

Adquirida: no es innata.

Compartida y transmitida : de generación a generación.

Simbólica: la cultura, son los objetos en sí, lo que estos representan y se expresan a través del lenguaje como forma para poder aprenderla y transmitirla. La cultura es también un conjunto de signos y símbolos.

Adaptativa: es el medio a través del cual los individuos se integran al medio en que viven.

Funciones de la cultura

• Adapta al hombre a su medio.
• Nos proporciona pautas de comportamiento.
• Satisface y crea necesidades.
• Conforma nuestro modo de pensar, sentir y actuar
• Fomenta la unidad y supervivencia de la sociedad.


Actitudes y conductas sociales frente a la cultura

Etnocentrismo: suponer que nuestra cultura es superior.

Relativismo cultural: se debe juzgar un rasgo cultural según el contexto cultural del mismo.

Shock cultural: cuando un individuo es puesto a un medio cultural totalmente extraño o ajeno.

Aculturación: es el proceso por el cual una persona o grupo empieza a adoptar rasgos propios de otra cultura.


Diversidad cultural

Cultura elitista: son las manifestaciones culturales que adoptan las elites para diferenciarse del resto de la sociedad.

Cultura popular: son las manifestaciones culturales ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.

Subcultura: se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población.

Contracultura: hace referencia a las manifestaciones culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes.
























-------------------------------------------------------------------------------------------




Agrupaciones Humanas

Grupos sociales :
Ejemplos : cuatro amigos que se reúnen todos los fines de semana para ir a bailar, una banda de delincuentes.

Categorías sociales :
Ejemplos: los adolescentes, todas las personas que se encuentran entre 30 y 40 años.

Cuasigrupos :
Los participantes de una manifestación, las personas que asisten a una función de teatro.

Concepto de Grupos Sociales

Biesanz : un grupo social consiste en dos o mas personas que :

1. Se percatan de su participación común en un grupo y se consideran pertenecientes a él. Este es un aspecto subjetivo.

2. Establecen una interacción según normas mutuamente aceptadas que definen el comportamiento que de ellos se espera y distinguen a sus miembros de los demás.

3. Comparten un sistema de interdependencia funcional.


Características

Realidad : el grupo social es una estructura , una realidad de conjunto , relativamente independiente de sus integrantes.

Especificidad: posee rasgos, caracteres , fisonomía propia que lo presenta como algo distinto y por lo tanto irrepetible.

Interdependencia - conductividad: la interdependencia supone que existe una interrelación entre los integrantes del grupo. La conductividad implica que una modificación o cambio en cualquiera de las partes se transmite a las demás es consecuencia de la interdependencia.

Compatibilidad espacial : varios grupos pueden compartir el mismo espacio.

Continuidad en el tiempo: esta es una característica consecuente de la especificidad.

Un grupo puede cambiar puede cambiar parte de sus características pero no puede cambiar radicalmente sin perder su individualidad.

Selectividad: el grupo toma del exterior los elementos que cuantitativamente y cualitativamente concuerdan con su especial función o finalidad. La selectividad oscila entre grupos sumamente abiertos o grupos cerrados.

Normatividad: existencia de un conjunto de normas aceptadas por los miembros del grupo que regulan las relaciones al interior del grupo.

Existencia de un sentimiento: de conciencia, de pertenencia al grupo.

Existencia del uso de distintivos: como uniformes, escarapelas, modos de hablar y de vestir.

Elementos

Conjunto de personas: por lo menos dos. El número de integrantes del grupo depende de sus finalidades, y la cantidad de sus miembros determina el grado de interacción.

Una base física: todo grupo social necesita de un espacio físico para desarrollarse.

Nexo de sociabilidad: es el vínculo que une a sus integrantes entre sí , es lo que va a establecer la conciencia del grupo.

Un conjunto de normas : y pautas de conducta que regulan la interacción .Son las que establecen el grado de organización dentro del grupo, y tienen por finalidad hacer posible la coexistencia grupal y el logro de los objetivos del mismo.

Un fin o propósito: perseguido por los integrantes del grupo. Son los objetivos o las metas que se proponen alcanzar a través de la interacción grupal, y marcan que tipo de grupos son. Estas finalidades son muy variadas y dependen de los grupos (afectivas, culturales, educativas, artísticas, laborales, etc)

CLASIFICACION
Según el tipo de relación: Primarios y Secundarios.

Primarios : son fundamentales para la vida de los individuos, es en ellos donde se satisfacen las necesidades mas apremiantes, como la de atención y amor.

Secundarios: son de mayor dificultad de conceptualización porque abarcan realidades distintas, desde el grupo de empleados de una fabrica a toda una ciudad.

Características de los grupos secundarios:

1. Es necesario que exista alguna forma de comunicación que tiene fuentes limitadas : los medios de comunicación de un país, la circular de una fábrica.

2. Los roles de sus integrantes son específicos, la participación del individuo es parcial y exclusivamente para el cumplimiento de determinada tarea.

3. Las relaciones son mas impersonales y superficiales como las que se entablan en el campo económico o laboral.

4. Su condición es transferible, si uno se va, otro puede tomar su lugar.

5. Los fines varían de lo económico, cultural, educativo, artístico, etc.

Según su tamaño tenemos : grupos pequeños, medianos y grandes.

Grupos pequeños : hasta 20 integrantes. Estos grupos son de gran interés para los sociólogos ya que es allí donde tienen lugar gran parte de los procesos de interacción y donde esta es mas intensa.
La intensidad de las relaciones provee a la persona de la motivación necesaria para adecuarse de forma espontánea a las normas del grupo.

Grupos Grandes : mas de 100 integrantes. Presentan las siguientes características : 1) tienden a dividirse en subgrupos. 2) tienen una estructura de roles mas diferenciada y especializada. 3) necesitan formas de comunicación y coordinación. 4) las relaciones tienden a ser secundarias. 5) la organización tiende a ser formal.

Según el tipo de organización : Formales e Informales.

Grupos formales : tienen una organización en buena parte expresa, codificada y una distribución de la autoridad formalizada por ejemplo un club social o una empresa.

Grupos informales: son grupos de este tipo fundamentalmente los primarios, aquellos que no tienen una autoridad formalizada, sus normas de contenido vago e impreciso, los miembros las cumplen sin necesidad de invocarlas y a veces ni siquiera tienen conciencia de ellas, por ejemplo un grupo de amigos.

Según el modo en que se ejerce la autoridad: autoritarios, anárquicos y democráticos.

Autoritarios: son aquellos en que todos los miembros dependen del líder que posee toda la autoridad. Los miembros pierden toda iniciativa y responsabilidad.

Anárquicos: son aquellos donde no existe ningún tipo de autoridad y cada uno en el grupo ejecuta sus iniciativas sin ninguna coordinación; apenas los une lo afectivo y cierto deseo de conseguir un objetivo común. Tienden a disolverse.

Democráticos: aquellos en que todos participan en las actividades comunes, tienen una clara idea de las metas y como conseguirlas. La autoridad resulta del acuerdo.

Robert Merton: introdujo la diferencia entre grupos de pertenencia y grupos de referencia.

Pertenencia: son aquellos a los que efectivamente pertenecemos, ejemplos : amigos, pareja, familia, colegio, trabajo, etc.

Referencia: aquellos a los que no pertenecemos pero tomamos como orientadores, ya sea positivamente imitando o negativamente diferenciándonos.

Estos grupos son los que otros autores llaman como grupos propios o grupos ajenos.

Según el grado de selectividad: tenemos los grupos inclusivos y los exclusivos.

Grupos Inclusivos : aquel grupo abierto a todos los individuos que quieren integrarlo, el grupo mas inclusivo es la sociedad misma.

Grupos Exclusivos: son los que presentan mayor grado de selectividad, debido a que un individuo debe cumplir ciertos requisitos para ingresar, ejemplo los estudiantes de ciencia política en la Universidad Católica.

Grupos de Presión: pueden ser profesionales o ideológicos.

Profesionales: aquellos que agrupan a los individuos según su actividad económica o profesión: como los sindicatos o las asociaciones patronales.

Ideológicos: aquellos que defienden determinadas creencias filosóficas, religiosas, políticas, etc; y que buscan colocarse en un pie de igualdad con otro similar, por ejemplo un grupo religioso que pretende imponer su ideología en un estado sin libertad de cultos.

La presión es el medio que utilizan para alcanzar sus objetivos.

Grupos Parasociales : asociaciones de individuos con los mismos elementos que un grupo social a excepción de sus fines que son ilícitos y los medios que utilizan tampoco son aceptados por la sociedad.
A veces el fin puede ser lícito pero los medios no. Son agregados humanos muy organizados y jerarquizados.

Patota: es un grupo parasocial reducido, hasta 10 integrantes, con un jefe o no, que realiza sus fines mediante la acción directa contra las personas o sus bienes siendo frecuentemente delictiva.

Gavilla: integrada por adultos delincuentes, mientras que una Pandilla: se integra por infantojuveniles


CUASIGRUPOS

Concepto: son aquellos agregados humanos de corta duración, escasa o nula continuidad, reducida selectividad, cuyos miembros se hallan unidos entre sí por el nexo de sociabilidad de masas.
Existen 3 tipos fundamentales: Multitud, Muchedumbre y Público.

Multitudes:
en un sentido amplio, es una reunión transitoria, inestable de personas en un lugar determinado, que poseen una cierta cohesión al dirigir su atención a una misma cosa común, con una cierta unidad de comportamiento.

Muchedumbres: agregados humanos inestables, de amplia acción, motivada por fuertes emociones o sentimientos de cólera, dolor, alegría.

Públicos: son agregados humanos dispersos, que muchas veces no se encuentran reunidos físicamente, su interacción se ejerce a través de medios indirectos y su participación es pasiva.



--------------------------------------------------------------------------------------------



Estratificación Social


Conceptos: Kurt Mayer y Biesanz

“La estratificación social es un tipo especial de diferenciación social que incluye la existencia de una jerarquización sistemáticade las posiciones sociales, cuyos ocupantes se consideran entre ellos, superiores, iguales o inferiores en los asuntos que incumben a la sociedad”(Kurt Mayer)

“La estratificación social es un sistema de desigualdad social en una comunidad o sociedad que ordena a las familias en grupos o estratos, según su grado de participación en las recompensas apreciadas socialmente”(Biesanz)

Estratificación social sugiere :

Diferenciación social, jerarquización, desigualdad, supone la división de la sociedad en estratos, entendiendo por estrato una colectividad de personas que ocupan posiciones de igual o parecida jerarquía.

Principios Básicos:

•La estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto.
•Se perpetúa de generación en generación.
•Es universal pero varia de unas sociedades a otras.
•Esta relacionada con el sistema de creencias de los individuos, es decir con la cultura.

•Durante mucho tiempo los sociólogos se centraron principalmente en una forma de estratificación social, la que tiene que ver con lo económico, el prestigio social y el poder social .
• Actualmente los sociólogos han reconocido que las divisiones sociales y los sistemas de estratificación social dependen de otras características como el género , la etnia y la edad , pero existen otros como las discapacidades físicas o la orientación sexual

Importancia de la Estratificación Social

•Es un tema polémico porque la desigualdad irrita a muchas personas.
•Afecta a todas las instituciones de la sociedad (familia, educación, religión, política y economía)
•La posición social es un medio excelente para predecir el comportamiento de las personas. Por ej: aspiraciones, oportunidades, decisiones, valores y creencias, así como pautas de vida cotidiana.

Movilidad Social:

•Es el movimiento de los individuos o grupos de individuos de una posición social a otra.
•Determinado por algunos factores como:
•Sexo, educación, ocupación de los padres y la propia, etnia, ingresos, vivienda, etc.
•Tipos: horizontal, vertical, intergeneracional, intrageneracional y estructural.

Tipos de Movilidad:

Horizontal: implica el desplazamiento de los individuos dentro del mismo estrato social, permaneciendo en similar jerarquía.
Vertical: implica el desplazamiento de los individuos trayendo consigo un cambio de posición. Puede ser ascendente o descendente en la escala social.
Intrageneracional: hace referencia al cambio de posiciones sociales de un individuo o grupos de individuos dentro de la misma generación.
Intergeneracional: se refiere al cambio que se efectúa entre generaciones esta a su vez puede ser ascendente o descendente.
Estructural: es cuando el pasaje de una posición social a otra no depende de los individuos considerados en forma aislada,sino que el cambio se produce a nivel del estrato todo.Ej: deterioro de la clase media.

Sistemas de estratificación social:

•De Castas: predomino en la India, fue abolido en 1949, por la lucha del movimiento de integración social liderado por Gandhi. Sistema cerrado, la movilidad social vertical no existe a nivel individual.
De Estamentos: predomina en la Edad Media en Europa y Rusia, sistema semicerrado.
De Clases Sociales: es propio de las sociedades contemporáneas, es un sistema abierto.

Principales Castas:

Brahamanes: Sacerdotes y maestros de las ciencias sagradas.
Chatrias: Guerreros que forman la aristocracia militar. Cumplen funciones de gobierno y administrativas.
Vaisya: Campesinos , cuidadores de ganado y comerciantes.
Sudras: Los que realizan trabajos manuales y serviles.
Fuera del sistema de castas están los parias, o intocables o descastados : estos no forman parte de la comunidad hindú.

Características de las castas:
1.- La base del sistema es la religión hindú. El dios supremo es Brahamá, y debe ser respetado.
2.- Supone la existencia de un orden establecido, el Dharma (código moral de cada casta), su respeto está basado en el principio del Karma (transmigración de las almas).
3.- La movilidad del sistema es imposible por tratarse de una sociedad cerrada, el individuo nace y debe permanecer en dicha casta.
4.- Rige la endogamia, prohibición de casarse con miembros de otras castas.
5.- Existe una interdependencia entre las castas pues se da un intercambio de bienes y servicios.


Clases Sociales

•Según Biesanz :”grupo que comparte un mismo grado de participación en las recompensas apreciadas socialmente: ingresos, prestigio y poder”.
•Giner :”un agregado de individuos que participan de un grado de poder semejante y de un prestigio igual o casi igual dentro de un mismo sistema estratificacional

Características de las clases sociales

1.- Sistema jurídicamente abierto, pero en realidad es un sistema semicerrado porque la movilidad social en los hechos es reducida.
2.- Sistema basado en las capacidades y logros personales.
3.- Carácter multidimensional; los elementos básicos para clasificar a los individuos en un estrato son la cantidad de poder (nivel político), la riqueza (nivel económico)y el prestigio (nivel social).
4.- Cada estrato puede identificarse con determinadas profesiones u ocupaciones.
5.- Las relaciones entre las clases son antagónicas, desiguales, mientras al interior de las clases son solidarias y en un plano de igualdad.
6.- Son grupos empíricos y no religiosos o jurídicos porque las diferencias entre los estratos no se encuentran consagradas ni en la ley, ni en la religión.
7.- Las clases necesitan ser legitimadas, y esta legitimación se basa fundamentalmente por la necesidad de una diferenciación funcional.
8.- Se encuentran separadas entre si por barreras o distinciones de clase a través de los cuales se consolida la identidad de los distintos grupos de ésta .Ejemplos: los modales , la etiqueta, la pertenencia a círculos y asociaciones exclusivas , el cultivo del léxico y costumbres distintivas.




--------------------------------------------------------------------------------



CAMBIO SOCIAL

ALGUNOS CONCEPTOS DE CAMBIO SOCIAL

CAMBIO SOCIAL

•Es una alteración significativa en las estructuras sociales que se manifiesta a través de las pautas culturales, valores y símbolos.(Moore)
•Toda variación, modificación o perturbación producida o experimentada por una estructura social(Ganón).
•Es la diferencia observada entre el estado anterior y el posterior, en una zona de la realidad social.(Giner)

CARACTERÍSTICAS
•Es cualquier modificación o alteración que modifica la estructura social.
•Se manifiestan a través de pautas, valores y símbolos, es decir, a través de la cultura.
•Es un fenómeno colectivo.
•Es identificable en el tiempo.
•Es frecuente y constante.
•No supone una valoración negativa o positiva: simplemente se refiere a un proceso.
•No se dan en forma aislada, ni espacial ni temporalmente sino en cadena.


FACTORES DEL CAMBIO
.- Son aquellos elementos muy determinantes de la estructura social que por su acción producen modificaciones en ella.
.-Pueden ser: endógenos los que provienen de la propia sociedad que experimenta el cambio. Los exógenos provienen desde fuera de la sociedad afectada por el cambio.





















CONDICIONES DEL CAMBIO

.- Constituyen el contexto en el que se encuentran inmersos los factores y los agentes de cambio.
.- Pueden afectar tanto el ritmo del cambio, acelerándolo o retrasándolo, su dirección, modificando el sentido en que actúan los factores de cambio, favoreciendo o no al propio cambio.


AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL

.- Son los actores del cambio social, pueden ser personas o grupos que desempeñan un rol protagónico en el cambio, ya sea fomentándolo o retrasándolo.
.- Como tipos destacados de agentes del cambio, podemos mencionar las élites, los movimientos sociales y los grupos de presión.


Tipos de Agentes del Cambio Social

.- Las ELITES, según ROCHER, comprenden a las personas y a los grupos que por el poder que detentan y la influencia que ejercen, contribuyen a la acción histórica de una colectividad, ya sea por las decisiones que toman o por las ideas, sentimientos y emociones que expresan o simbolizan.

Tipos de Agentes del Cambio Social


.- Los MOVIMIENTOS SOCIALES se identifican por su carácter reivindicativo y constituyen una organización que se encarga de la defensa y promoción de un objetivo identificable socialmente. Los ejemplos : movimientos por la igualdad de la mujer, por la abolición del trabajo infantil, etc.
.-Los GRUPOS DE PRESION son asociaciones humanas que buscan la defensa de intereses comunes a través del logro de determinados beneficios, se valen de la presión para ello.

domingo, 7 de octubre de 2007

sábado 18 de agosto de 2007























Te invito a mi país, fue una idea que surgió de los alumnos como forma de aportar ellos su granito de arena para poder incentivar el turismo y que se conozca nuestro país. Sin lugar a dudas ese trabajo fue muy importante ya que realizaron una acción que llevaría a mejorar nuestra economía y caminar hacia un país productivo. Nos preguntamos al principio ¿Que le decimos a alguien, que no conoce nuestro país y deseamos lo haga?. El trabajo comenzó en E.C.A y siguió en coordinación con Informática donde los alumnos también diseñaron power point muy dinámicos logrando un excelente trabajo e incentivando a que se conozca nuestro país. Otros de los aspectos que cabe señalar, es que los alumnos también aplicaron en la práctica lo que pudieron conocer en otras materias, como por ejemplo: Geografía.







FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

domingo 19 de agosto de 2007

INTRODUCCIÓN
Aprender ya no depende más del entorno escolar sino de los entornos que se van desarrollando día a día y que la sociedad exige. Se debe generar un aprendizaje competitivo y colaborativo donde el estudiante tenga las habilidades necesarias para analizar, seleccionar en grado de importancia, síntesis de la información encontrada y realizar su propia auto evaluación crítica y reflexiva.La importancia del proyecto radica en su contribución al logro del cambio conceptual que demanda la nueva realidad y su aporte para que los aprendizajes sean realmente significativos y valederos

OBJETIVOS GENERALES
En la actualidad el docente se enfrenta a un nuevo paradigma educativo donde deberá replantearse su rol en el aula teniendo presente que el uso de las Nuevas Tecnologías sirven para desarrollar entornos de aprendizaje amplios y motivadores para nuestros alumnos brindándoles la posibilidad de intercambiar opiniones, colaborar e investigar en la Red.Utilizar los adelantos tecnológicos para globalizar desde un punto de vista solidario, intentando trabajar la práctica de los derechos humanos y promoviendo la acción participativa permanente, desarrollando experiencias y alternativas que nos ayuden a formar un ser humano autónomo, en el cual pueda desarrollarse plena y libremente.Es con esta finalidad que hemos creado el presente BLog cuyos fines son exclusivamente educativos y pedagógicos buscando brindar a nuestros alumnos del Liceo 19 “Ansina” de Montevideo, República Oriental del Uruguay, un espacio de expresión moderno y muy cercano a ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje que sea del agrado de los estudiantes de nuestra Institución pero que a su vez la compartan con sus pares de otras Instituciones nacionales e internacionales.Fomentar el trabajo participativo y colaborativo donde el aprendizaje no sea la posesión de una persona sino de todos los que participen en la red.Lograr aprendizajes basados en la investigación en aula, en red, en bibliotecasInteractuar con Instituciones, Estudiantes y Docentes pertenecientes a distintas comunidades educativas.Generar proyectos de interés que faciliten el proceso de aprendizajeAcercar el aula al entorno del estudiante, respetando sus tiempos de aprendizaje y generando en el mismo la responsabilidad y compromiso ante las actividades pautadas por los docentes.

ACTIVIDADESACTIVIDAD
1 .- Estructurar un espacio Web para la publicación de materiales creados por alumnos y docentes de la Institución.
ACTIVIDAD 2 .-Identificar posibles proyectos similares de otras Instituciones a los efectos de compartir experiencias
ACTIVIDAD 3.- Motivar e Instruir a los docentes de la Institución para que utilicen esta metodología en su propio beneficio y de sus alumnos
ACTIVIDAD 4.- Elaborar materiales temáticos por asignatura y por nivel
ACTIVIDAD 5.- Elaborar un procedimiento que recoja las características de los materiales que son necesarios, su vigencia y su pertinencia.
EVALUACIÓN
En el presente proyecto, si bien se trata de un BLOG el mismo tendrá características diferentes de lo habitual para nuestros alumnos.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA se realizará al inicio mediante la cual se logrará un punto de partida en cuanto a los intereses de nuestros docentes y alumnos, logrando así un ajuste en cuanto a la clasificación de materiales.
EVALUACIÓN FORMATIVA acompañará las distintas actividades académicas propuestas facilitando la Auto-evaluación del alumno y permitiendo al docente observar y corregir procesos, aciertos y dificultades.
EVALUACIÓN SUMATIVA en este caso tendrá como objetivo primordial valorar el nivel alcanzado en cada nivel de curso y determinar si existen diferencias en los resultados provocadas por medidas ineficientes.
Profesora María Cristina Fernández (Informática)
Profesor Jorge E. Muiño (E.C.A.)

"Walberto ó Guayberto el uruguayo"


Estimados:
El jueves 27 de setiembre comienza la 30a. Feria Internacional del Libro, esta vez ubicada en la explanada y atrio de la Intendencia Municipal de Montevideo. Con mucha alegría les escribo para invitarlos a visitarla y muy especialmente además, pues tendré el honor de lanzar oficialmente a:
"Walberto ó Guayberto el uruguayo"
La presentación oficial será el viernes 5 de octubre a las 16:00 en la carpa exterior de eventos. Están formalmente invitados al acto donde se realizará una teatralización a cargo de chicos del Liceo N° 19 de Montevideo "Ansina", dirigidos por el Prof. Jorge Muiño, referida al nacimiento de este libro...

Los espero para compartir este logro juntos...
El Perro Gil
J. Fernando Gil Díazguayberto@gmail.comfgildiaz@montevideo.com.uy